KOI MANUAL BÁSICO DE JAPONÉS

koi manual basico de japones2
He tenido el placer de entrevistar a la profesora Yoko Hakazawa y al editor de Satori Alfonso García para hablar del libro de texto: Koi. Manual básico de japonés.

Estas han sido sus respuestas.

Yoko Nakazawa: «Para conseguir algo siempre se necesitan tres cosas: Douki (motivo);  Yaruki (ganas); Konki (perseverancia)..

El manual que has escrito se llama: Koi. Manual básico de japonés, ¿la palabra «koi» tiene algún tipo de significado? 

Yoko Nakazawa. La palabra «koi»  significa carpa. En Japón se dice que las carpas que  ascienden  los ríos contra corriente son un símbolo de valentía. La decisión del diseño de la portada fue de la editorial.

¿Qué características reúne Koi. Manual básico de japonés para ser considerado un libro para autodidactas? 
Yoko Nakazawa. La mayor parte del libro está escrito en hiragana y katakana, para facilitar el estudio a las personas que se acercan al japonés por
primera vez y por su cuenta.Otro factor es una explicación, lo más sencilla posible, de los aspectos gramaticales, acompañada de  numerosos ejemplos, que ayudan a entender los temas por uno mismo.
Has contado con un dibujante, David López, para realizar los diseños nemotécnicos de hiragana y katakana. ¿Cómo ha sido está colaboración?

Yoko Nakazawa. Fue una colaboración muy sencilla y natural, ya que David fue alumno mío. Pensamos en buscar un modo de asociación con imágenes, para una memorización más efectiva y el creó esos diseños.¿Qué es lo que más nos cuesta a los hispanohablantes cuando nos iniciamos en el aprendizaje del japonés?

Yoko Nakazawa. Creo que la memorización de Kanji y el uso correcto  de los lenguajes honoríficos.

¿Y lo que menos?

Yoko Nakazawa. En general, la pronunciación es muy parecida al español, y para un nivel principiante, el japonés hablado, en cuestión de gramática, es bastante sencillo.

Tienes una larga experiencia en la enseñanza del japonés para hispanohablantes, ¿podría darnos algún consejo para empezar con buen pie el estudio de esta fascinante lengua?

Yoko Nakazawa. Para conseguir algo siempre se necesitan tres cosas:
Douki (motivo);  Yaruki (ganas); konki (perseverancia).
La tercera, es la que requiere más trabajo y una fuerte voluntad, pero generalmente es escasa.

Alfonso García, editor: «Este manual está enfocado a todos aquellos que quieran iniciarse en el aprendizaje del japonés y que no tengan la posibilidad de recurrir a un profesor.»

En la portada del libro se lee «Koi. Manual básico del japonés. Rápido. Divertido y autodidacta».  ¿Qué tiene este libro de «rápido, divertido y autodidacta»?Alfonso García, editor: Este manual basado en la dilatada experiencia de la profesora Yoko Nakazawa, más de treinta años enseñando japonés a hispanohablantes le han servido para desarrollar un método enfocado a las necesidades de los estudiantes cuya lengua materna es el español. Basándose en su método de enseñanza para sus alumnos, que es un método efectivo, rápido y divertido, ha querido publicar un manual para que el alumno pueda, por sí mismo, iniciarse en el aprendizaje del japonés.

¿Por qué decidiste publicar un libro para autodidactas?  ¿Habéis detectado que cada vez estudian más personas por su cuenta?

Alfonso García, editor. Es un hecho que cada vez más personas tienen interés en aprender japonés. Sin embargo, no todas las Escuelas de Idiomas ofertan japonés y hay muchas ciudades en las que es muy difícil encontrar profesor. Este manual está enfocado a todos aquellos que quieran iniciarse en el aprendizaje del japonés y que no tengan la posibilidad de recurrir a un profesor.  Además, el manual es un apoyo para los que ya tienen nociones de japonés pues explica la gramática de manera sencilla y clara, por lo que es muy útil para repasar conocimientos.

Los libros de vuestra editorial están muy bien editados. Koi. Manual básico del japonés no es una excepción, pero seguro que el proceso ha sido muy distinto respecto al resto de vuestros libros de ficción o poesía. ¿Nos podéis contar cómo ha sido este proceso?

Alfonso García, editor. Ha sido un proceso muy fluido porque la profesora Nakazawa tenía muy claro cómo debería ser la maquetación interior. Además nos dejó total libertad para diseñar la cubierta del libro y cuando le presentamos la cubierta dio su aprobación.

En la portada aparece una carpa con un birrete. ¿Qué significado querías sintetizar con este diseño?

Alfonso García, editor. La carpa simboliza el esfuerzo y la valentía. Para emprender el aprendizaje de cualquier idioma, y especialmente del japonés, hay que ser como una carpa, decidida y valiente, y no rendirse nunca.

¿Para cuándo pensáis publicar «Koi, Manual intermedio de  japonés»?

Alfonso García, editor. Es un proyecto que tenemos en mente, aunque no podríamos dar fechas aún, ya que un libro así requiere mucho trabajo y un proceso de creación muy largo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s