日本 Rìběn [JAPÓN]

日本 (rìběn) son los dos caracteres que en chino se utilizan para decir Japón. El primero de ellos, 日 rì significa “sol” y el segundo本běn “origen”, por lo que Japón es el país del origen del sol, lo que a muchos les recordará aquello del  país del sol naciente. En este artículo os voy a contar por qué muchos chinos, incluidos bastantes miembros del Gobierno, mantienen unas relaciones poco amistosas con el imperio del sol. Para ello, vamos a viajar juntos al Japón del siglo XIX.

Japón en mil ochocientos era un país cerrado al mundo, sólo los holandeses podían entrar en su territorio, porque no hacían proselitismo cristiano; las misiones cristianas eran consideradas como elementos precedentes de invasiones territoriales. Por entonces, los japoneses tenían una estructura social basada en los daimyō, es decir, feudos, y el emperador no era una figura relevante. La sociedad se transformó cuando el estadounidense Comodoro Perry arribó en la bahía de Tokio y obligó a Japón a salir del aislamiento.

Tras el desbloqueo, llegó la revolución Meiji, que es cómo se llama a la etapa de modernización “a la occidental”. Japón en unas pocas décadas paso de ser medieval a un país de corte moderno.  El gobierno japonés envió embajadas a Alemania, Francia e Inglaterra, con la intención de copiar el modelo occidental. El sistema feudal desapareció y, con él, los samuráis y los caballeros, dando paso a una nación todo poderosa con un ejército semejante al alemán, unas fábricas a la manera inglesa y una ley de inspiración francesa.

Los felices años veinte llegaron también a Japón y, hay quien compara ese periodo con el Berlín de la República de Weimar ya que se vivió en un ambiente de inmensa libertad e inquietud cultual, pero para muchas personas tradicionales supuso una continua decadencia.

Durante los años treinta, Japón, influido por la crisis norteamericana del 29, entró en un periodo de recesión económica que provocó el ascenso del fascismo y la participación de los militares en el gobierno. Tal y como ocurrió con la Alemania nazi, la ideología fascista se empezó a enseñar en las escuelas, donde se  hablaba de la esencia nacional japonesa y se proclamaba la superioridad de los japoneses frente a los occidentales.

Japón comenzó en los años treinta a invadir países asiáticos. La ideología  nacionalista quizá era el envoltorio necesario para tapar lo que se quería conseguir: petróleo, caucho, zinc, estaño, carbón… materias primas para mantener al Japón que había surgido después de la revolución Meiji. Hoy, Japón sigue teniendo el mismo problema energético, por eso muchos japoneses defiende el mantenimiento de las centrales nucleares a pesar de la fuga radiactiva de Fukushima.

Los japoneses, como decía, comenzaron una política de invasión muy agresiva. China estaba en plena guerra civil, una guerra, que por cierto duró 23 años, y señalo este punto porque como dice mi colega Daniel Tubau es cuanto menos llamativo que Mao Zhedong haya pasado a la historia como gran estratega. La guerra china facilitó la invasión japonesa. Primero en Manchuria al norte del país, pero más tarde cayeron otras ciudades como Hong Kong. En la foto de portada podéis ver a soldados japoneses en el ferry que sale del puerto victoria en Hong Kong, ferry que sigue funcionando hoy en día.

Si bien, el peor recuerdo que tienen los chinos de los japoneses son los acontecimientos ocurridos en Nankín, donde se asesinó y violó a cientos de miles de personas. Hay una película china bastante dura, pero muy buena, donde se retrata los crímenes de Nankin: Ciudad de vida y muerte de Lu Chuan. Curiosamente la película casi no pasó la censura del gobierno chino porque uno de los personajes japoneses es buena persona. Y aquí en este punto, retomamos lo que os quería contar al principio, por qué los chinos no se llevan del todo bien con los japoneses. Pues porque todavía existe resentimiento por parte de algunos chinos, entre otras cosas, porque el gobierno japonés no acaba de reconocer los crímenes de guerra contra China . Y es que si nos fijamos, pocos han sido los países capaces de enfrentarse a su pasado, quizá el único que lo ha hecho de una forma contundente y clara ha sido Alemania.

Estas son las cosas por las que el país del centro, zhongguo, China, no aprecia demasiado a sus vecinos del país del sol naciente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s