Carta a Marcelo: sobre el budismo
Querido Marcelo
Sigo enfrascada en el budismo, tu comentario a la entrada: El desapego en el budismo chino. Sobre las contradicciones del budismo, me ha estimulado muchísimo.
Antes de comenzar esta carta, para no perdernos, copio tu comentario a la entrada :
Hola, me parece que las contradicciones que ves son por falta de profundización sobre este tema, es completamente normal.
En primer lugar la frase “sobre las contradicciones del budismo” es errónea, ya que lo que planteas en tu post son las contradicciones de gente que practica el budismo, no sobre la doctrina budista, que por cierto, es de las más sólidas que vas a encontrar.
Cuando hablas de que el sufrimiento, tirando mucho del hilo (porque hay toda una relación de causa-efecto a explorar filosóficamente antes de llegar a esta conclusión) es causado por el deseo, debes tener en cuenta que Buda se refería al deseo descontrolado (desear el bien a los demás, desear la iluminación, o incluso prosperar honradamente en la vida no es un deseo proscrito por el budismo).
En el caso que comentas, evidentemente haz dado en el clavo, se trata de una aberración de la práctica del budismo. Lamentablemente muchos monjes honrados coinciden en que se ha llegado a un punto en el que se da a la gente lo que quiere oír antes que la realidad, ya que los templos necesitan fondos y esta manera es la más fácil de conseguirlos en la cada vez más materialista sociedad china.
En todo caso, cabe aclarar que siempre hay varios niveles en cuanto a la comprensión de la religión, uno más popular en el que se cree que quemando incienso a Buda y dando una ofrenda (o rezándole al santo cristiano de turno y poniendo una moneda en su urna) nos va a ayudar; y otro más profundo, con un entendimiento más elaborado, pero no tan popular.
Estas contradicciones flagrantes y aparentes contradicciones pueden observarse en todas las religiones, sin duda. De hecho en el cristianismo y budismo, si te pones a escarbar, existen muchos puntos en común. Lo mismo con otras tradiciones como el Sufismo y hasta el Judaísmo!
Más allá de todo esto, está claro que hacer que un escribano escriba los deseos para después quemarlos con el objetivo de obtener un coche no está en línea con ningún tipo de lectura budista, ni popular ni más elaborada. El Amidismo o culto al Buda Amithaba, uno de los más sencillos de seguir y de lo más popular en China, consiste en repetir el nombre del Buda Amithaba para renacer en su reino, recibir sus enseñanzas y posteriormente alcanzar con su ayuda la iluminación. Ni siquiera en este tipo de budismo “básico” (aunque también es mucho más profundo de lo que parece si se escarba un poco) se promueve o justifica doctrinalmente un comportamiento como el que indicas, y que es algo extremadamente común, lamentablemente.
Muy buen blog, lo sigo semanalmente.
Saludos!!
Como decía antes, tu comentario me ha estimulado, entre otras cosas, porque escuece cuando a uno le dicen que no sabe algo. En mi caso es un dolor parecido a cuando te golpeas el codo y sientes una calambre agudo. Es un dolor intenso pero breve, que no se ha transformado en antipatía hacia ti Marcelo, todo lo contrario, es como un satori, permíteme la broma, un golpe en la mente pero que a diferencia de éste, no me ofrece un conocimiento, sino que me pone en el camino del conocimiento, un previosatori. De hecho, el budismo era una de mis asignaturas pendientes, como tantas otras.
Por otro lado, Marcelo, tienes razón: sé muy poco acerca del budismo; así que voy a ir transformando mi ignorancia supina, en ignorancia a secas y ésta en aproximación, para más tarde, poder hablar sabiendo de lo que estoy hablando.
Tengo que decirte que además me viene muy bien esta investigación ya que paralelamente estoy leyendo Peregrinación al Oeste, una de las novelas más importantes de la historia de China, que narra en forma de fábula las aventuras del monje budista Tang Xuanzan que viajó a la India en busca de unos sutras que no se encontraban en China. Sin duda, todo lo que pueda saber del budismo me ayudará a entender esta magnífica novela de la que estoy disfrutando mucho, si bien no acabo de entender algunos conceptos a los que hace referencia.
Como primer paso en mi investigación he acudido a un magnífico libro, ¿Qué el budismo?,escrito por Jorge Luis Borges y Alicia Jurado. Un libro que recomiendo a todos los que se quieran iniciar ya que resume los principios básicos, comenta las diferentes escuelas y deja entrever la profundidad filosófica de algunos conceptos budistas, además ofrece comparaciones muy lúcidas entre el budismo, el cristianismo y el judaísmo. Sólo tiene un problema: es demasiado corto.
El Buda legendario
Borges en colaboración con Alicia Jurado inicia el libro con un resumen de lo que es el buda legendario, más adelante analiza el buda histórico. Esta distinción es importante, ya que parece que Buda existió, mientras que de Jesucristo hay muchas más dudas y ningún testimonio histórico.
Este bellísimo resumen está confeccionado en base a dos textos el Latitatisvara, biografía del nacimiento de Buda desde su concepción hasta su iluminación en el Parque de los Ciervos, y el Buddhacarita, un poema sobre la vida de Buda escrito por Asvaghosa.
La leyenda cuenta como la madre de Buda, la reina Maya, sueña que en su costado derecho entra un elefante blanco de siete colmillos. Al despertar continúa con su vida normal mientras que en su vientre el Bodhisattva espera su alumbramiento rezando. El nacimiento llega un día en el que la reina pasea por un jardín y un árbol le ofrece una rama. El niño sale por el costado derecho y recibe el nombre de Siddharta.
No me voy a extender mucho en explicar la leyenda de Buda porque para eso es mejor acudir a las fuentes originales, pero uno de los momentos más importantes de su biografía de Buda es cuando descubre el dolor y la caducidad de la vida. Tarda unos años en descubrirlo porque su padre le tiene encerrado en un palacio rodeado de placeres. Pero Buda escapa en varias ocasiones y en sus fugas se encuentra con un anciano, un enfermo, un muerto y un monje que no desea nada. Es en este momento es cuando Buda encuentra su camino.
(Continuará)
DIFERENTES REPRESENTACIONES DE EL BODHISATTVA
FUENTE OXFORD ART ONLINE
Hola Ana,
¡Caramba! Lamento que mi comentario te haya «escocido», te aseguro que no era mi intención!!
Por otra parte me alegro que te haya estimulado a escarbar un poco más en el tema.
Viaje al Oeste es una de las 4 novelas clásicas de la literatura china, como muchas de ellas, ofrece la cosmovisión, el sincretismo y el acercamiento pragmático chino hacia la manera de entender la espiritualidad (no quiero decir religión ya que no es estrictamente correcto: religión=re-ligare=volver a unir; ¿unir a quién?, al hombre expulsado del paraíso otra vez junto a Dios, una vez superado el pecado; es por esto que el término religión es más apropiado para el ámbito judeocristiano, pero no para las filosofías anteriores como el budismo, hinduísmo, etc.)
Otra gran novela empapada de budismo, taoismo y confucianismo es El Sueño en el Pabellón Rojo, por suerte reeditada hace poco en España.
Estas cuatro novelas (las otras dos son A la orilla del agua y Romance de los Tres Reinos), al pertenecer al acervo cultural chino, ayudan a estandarizar su particular visión del budismo y la espiritualidad en el pueblo, a la vez surgiendo de él.
A mí me gustan recomendar unos libros para la iniciación en el budismo que son por un lado «El corazón de las ensañanzas de Buda» del maestro vietnamita Thich Nhat Hanh, por su extrema claridad sin dejar de lado la profundidad. Y el libro «Religiones Chinas» de Joseph Adler, más académico y con gran rigor analítico sobre el sincretismo religioso chino.
Muchos saludos y felicidades por el blog!
Hola Marcelo
No te preocupes era una forma de hablar y una broma, no tienes nada que lamentar, me ha encantado tu comentario. Por otro lado, me pongo a buscar los libros que me recomiendas, muchas gracias. En cuanto a las novelas chinas, tengo la suerte que me han regalado El sueño del pabellón rojo, así que en breve me pondré con ella.
Hace tiempo leí los primeros capítulos del Genji monogatori, impresionante por cierto, lo que pasa que últimamente estoy más centrada en China.
Muchas gracias!
Excelente investigación la que estás iniciando, Ana. Hace tiempo, yo iniicié una semejante, pero que quedó a medias, así que espero que no te pase a ti lo mismo.
Ya que estamos con recomendaciones, creo que uno de los libros más completos acerca del budismo es El budismo, de Edward Conze, donde se cuenta con mucha claridad y bastante detalle, además de un gran rigor, el origen y evolución del budismo. También, por supuesto, El budismo, una religión sin dios, de Glasenapp. Pero, claro, la bibliografía es inmensa y los propios textos budistas son decenas de miles (a esta gente siempre le ha gustado mucho escribir, a pesar de hablar tanto de la meditación).
Bueno, creo que conociéndote, lo de dejar a medias una investigación en tu caso significa que no has leído 100 libros sino 99…
Gracias por las recomendaciones, la verdad estoy disfrutando mucho con la investigación, porque lo bueno que tiene el budismo es que es interesante en diferentes ámbitos como el artístico o el narrativo. De hecho es muy interesante lo que dices de que siempre les ha gustado mucho escribir, hace tiempo leí un artículo de un profesor mexicano en el que se discutía acerca de los orígenes de la ficción en China. Para aquellos que no lo sepan durante muchos siglos en China estaba mal visto escribir ficción, de hecho en chino ficción es 小说 xiaoshuo, pequeño dicho, pequeña palabra, en este caso desde luego es interesante observar como esta palabra tiene connotaciones políticas y culturales.
La cuestión es que los expertos no se ponen de acuerdo en fechar los primeros textos de ficción en China, muchas veces por criterios de definición de lo que es o no es la ficción. Este tema es muy interesante, pero no me quiero enrollar. Cada vez más expertos están de acuerdo en que los textos budistas chinos son al fin y al cabo ficción, así pues este grupo de expertos fechan la ficción china coincidiendo con los primeros textos budistas chinos de ficción (no sé las fechas exactas, sólo sé que el budismo se introdujo en China en el siglo 3) y supongo que se referirá a los textos que cuentan la vida de Buda antes de ser Buda.
Todo esto es muy interesante.
Lo que estoy pensando ahora es que si no es más recomendable ir a las fuentes originales, digo esto por una razón fundamental, me resulta extraño que el budismo chino permita los placeres e incluso el prosperar en la vida honradamente, como comentaba Marcelo. Algo aquí me chirría si nos ceñimos a las palabras de Buda :
«Sabiendo eso, oh discípulos, un sabio, un noble oyente de la doctrina rechazará lo visible, rechazará la percepción de lo visible; rechazará el contacto con lo visible, ya sea dolor, ya alegría, ya ni dolor ni alegría».
«Rechazado todo esto, un sabio, un noble oyente estará libre de deseos; libre de deseos, estará salvado; salvado, se elevará en él esta convicción: Estoy libre; todo nuevo nacimiento está aniquilado, alcanzada la santidad, el deber cumplido; no volveré aquí abajo. Tal es el conocimiento que posee».
( Sermón del Fuego)
Sigo investigando
He estado escuchando el libro de Conze que te recomendé, y he encontrado este pasaje que tiene mucho que ver con lo que comentas en tu entrada:
«Incluso en una Escritura tan exaltada y tan alejada de este mundo como el Prajñaparamita, las huellas de estas síntesis son claramente visibles. El mensaje principal de los libros del
Prajñaparamita es que la perfecta sabiduría sólo puede ser alcanzada por la extinción completa y total de todo interés en uno mismo, y sólo en un vacío en el cual todo lo que vemos a nuestro alrededor haya desaparecido como un sueño insignificante.»
Sin embargo, añade Conze:
«Pero lado a lado con esta enseñanza extremadamente espiritual, encontramos la misma
perfección de sabiduría recomendada como una especie de talismán mágico o amuleto de buena suerte; y las ventajas tangibles y visibles que la perfecta sabiduría confiere aquí en este mundo son expuestas detallada y cuidadosamente. La perfección de la sabiduría protege de los ataques de los demás, de la enfermedad, de la muerte violenta y de todos los «males del mundo». Las divinidades benéficas guardarán al creyente, y los espíritus malvados no tendrán ninguna oportunidad de actuar en contra suya. «Cuando se tiene en mente esta perfección de la sabiduría y va a la batalla, no se perderá en ella su vida. Las espadas y los palos serán incapaces de tocar el cuerpo del creyente».
Y concluye Conze de una amnera que coincide con lo que dices tú:
«Entre todas las paradojas que nos presenta la historia del budismo, esta combinación de negación espiritual del interés propio con la servidumbre mágica al interés propio es, tal vez, una de las más impresionantes. Por ilógico que pueda parecer, una buena parte de la vida actual de la religión budista se debe a ello.»
Dices bien al proponer ir a las fuentes. Yo leí muchas hace treinta años y algunas son muy interesantes, pero el problema es que las fuentes también son poco fiables y lejanas a Buda. Las del mahayana, que yo recuerde, son al menos trescientos años posteriores a Budha, entre ellas el célebre Sutra de Diamante, que creo que es muy posterior. Las del hinayana, el tripitaka pali de Sri Lanka de la escuela teravada (si recuerdo bien) parece lo más fiable. En cuanto al chino, ese sí que se remonta, creo, a la dinastía Tang (lo que se conserva, aunque ya hubiera llegado el budismo antes a China).
Si somos estrictos, pensar que la mayoría de las corrientes del mahayana y del vajrayana tengan algo que ver con Buda es un wishful thinking, algo tremendamente dudoso. Pero nadie es estricto en esto porque nos quedaríamos casi sin budismo, o al menos sin budistas.